martes, 4 de diciembre de 2012

Navidad y el goce del Mercado de alimento en españa y Valencia



Se acerca la Navidad y todos y todos nos pasamos alguna vez por el Mercado Central de Valencia. Lleno de luz y color, perfumes y aromas, con su cúpula central en cerámica resplandeciente que recuerda la importancia de nuestra naranja, presente en nuestro inconsciente colectivo y causa de nuestra un día prosperidad material. 

Los grandes mercados europeos pasan por los populares, como la Boquería de Barcelona o el de San Miguel en Madrid, convertido en centro gourmet.
El Mercado Central de Valencia fue diseñado en estilo modernista allá por 1914 por Francesc Guàrdia y Alexandre Soler formados en el modernismo de Barcelona.
En Paris existen todavía, cubiertos o semicubiertos, dedicados a la alimentación, el Marché Saxe-Breteuil junto a la torre Eiffel, el Marché Bastille junto a la célebre prisión y el Marché les enfants rouges, junto al antiguo hospicio de niños vestidos de uniforme encarnado, el más antiguo, de 1628. Pero el más famoso y citado en la literatura diociochesca son Les Halles, donde se podía obtener desde la fruta y verdura hasta la última moda pasando por muebles de estilo Luis XIV.


 Destruidos, por desgracia, para construir un nuevo barrio residencial, el barrio “Les Halles” y una monumental torre de oficinas que rasga la noche parisina, la Tour Montparnasse.

Otro ejemplo más próximo a nosotros es el de Les Halles de Angouleme, un bello mercado cubierto. Construidas en el siglo XIX, el mercado es un vestigio de la arquitecura industrial de fin de siglo. 

 

Se inspiran en las de Paris ya mencionadas y se elevan en la parte alta de la ciudad, con bella panorámica, sobre el antiguo castillo del duque de Angulema.
Fueron restauradas en 1991 como las de Valencia, símbolo ambas de la alianza y el respeto entre la tradición y la modernidad.

El Mercado Central de Valencia guarda cierto paralelismo con la elegancia del de Les Halles de Angulema, con su crucero central, la bella iluminación, el uso de la cerámica con flores y frutos y las vigas de hierro de orden clásico acabadas en hojas de palmera. Nuestras vigas son de color ébano para insistir en el respeto que el progreso rinde a la tradición.

          El mercado de Nazaret proyectado sobre el Mercado Central de Valencia

Visitemos el Mercado Central estas Navidades, visitémoslo siempre.
JVN

jueves, 29 de noviembre de 2012

Iben Gabirol: primer filósofo judío en Valencia




 

 
     Situación de la judería sobre plano de Manuel Sanchis Guarner, La ciutat de València, 1972

La primitiva judería valenciana tenía al sur como límite la puerte de Xarea y al norte la antigua alcasseria o mercado musulmán. Durante la ocupación musulmana tendría una ocupación relativamente pequeña, dedicada a la artesanía y el comercio, con algunos personajes dedicados al estudio de la Ley y las tradiciones judías. España fue la edad de Oro del judaísmo tanto en poesía como filosofía y los últimos años de su vida los pasó en la Valencia islámica, poco antes de su conquista por el Cid, un filósofo judío de gran importancia, llamado Ibn Gabirol.
Salomón Ibn Gabirol fue el primer filósofo hebreo de la península Ibérica. Nacido en Málaga hacia 1030, se trasladó de allí a Zaragoza al seno de una comunidad judía en disputa con la de Granada y pasó sus últimos años en Valencia, donde murió hacia los treinta años. Fue un filósofo insigne de España. Le preocupan las relaciones entre Dios y el mundo. Como Filón de Alejandría había desarrollado la teoría del Logos que desarrollaron los filósofos neoplatónicos, Gabirol la recoge pero la modifica en dos puntos: introduce el concepto de la voluntad divina, como término medio entre Dios y las emanaciones de seres animados e inanimados, que no representan por ello una necesidad mecánica e inevitable. Además, consideraba la materia como una de las primeras emanaciones, siendo entonces espiritual, y la materialidad una propiedad accesoria del espíritu. Por otra extraña paradoja su Meqor Hayyim (“Fuente de la Vida”) fue estudiada más por los filósofos cristianos que la tradujeron del árabe como fons vitae y a él como Avicebron. Pero sus ideas las recogieron en el siglo XIII el movimiento de la Cábala (concepción de la creación, espiritualización de la materia).
Los judíos bajo dominación musulmana ocuparon algunos cargos como traductores e intérpretes, consejeros de reyes e incluso visires por el carácter de puente entre culturas de su historia y se dedicaron al comercio de pieles del norte con la seda del sur y las especias y metales preciosos de oriente.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Parejas de Belugas oceanográfico e inteligencia cognitiva

 
El oceanográfico de Valencia cuenta con dos blancas ballenas beluga en su acuario del Ártico con forma de iglú de Laponia. Se llaman Yulka y Jairo.
El nombre de beluga deriva del vocablo ruso byelukha, que quiere decir blanco. Según “ecologistas en acción” entre 1999 y el el 2003 llegaron al oceanográfico estos dos belugas, Yulka y Kairo procedentes del acuario del “mar del Plata” y a su vez de Mosću, donde se encontraban en un centro de investigación.
Las belugas miden hasta cinco metros y pesan 900 kilos, tienen una cabeza graciosa y flexible, con una frente o “melón” arrugado sobre unos ojos de mirada inteligente, el torso sin aleta dorsal y una natación elegante, muchas veces de espaldas, mientras emiten variedad de sonidos acústicos.


La cabeza es la anatomía más estudiada de las belugas por su peculiar forma de comunicarse, con silbidos gañidos, chirridos, gorjeos y chasquidos, hasta 32 tipos de sonidos. Algunos son de galanteo, como suaves susurros, otros de enfado con chasquidos de la mandíbula y paladar. El biólogo Manuel Castellote explica este sistema de comunicación a la vez que su utilidad para pescar hasta 400 metros de profundidad al pasarse más 20 minutos sumergidas. La emisión de sonidos se facilita por la capacidad de girar el cuello unos 90º y la audición es aún más peculiar pues al carecer de oídos externos es la mandibular la que trasmite las vibraciones del sonido al oído interno que las descifra.(“Qué nos dicen las belugas”: Ideal.es, 15-11-2008)
Detectores de sonidos han sido desplegados en Alaska y Noruega para profundizar en el lenguaje de estas belugas. Pero, ¿tienen sentimientos y emociones cognitivas?

Si nos trasladamos al noroeste de Rusia, al menos saber apreciar la belleza y la danza de un cuerpo de mujer que se sumerge en apnea hacia las heladas heladas aguas del Mar Blanco. Allí, Natalia Avseenko se sumergió por primera vez para bailar con las belugas, en abril de 2011. ¿Responderían airadas o amistosas? La primera vez se sumergió “en húmedo” es decir en un traje que deja filtrar agua helada, rápidamente adaptada a la temperatura del cuerpo. La segunda vez sin traje, vestida de “Eva” con su pareja de amigas, macho y hembra, como las de nuestro oceanográfico de Valencia, pero en libertad. Según un ideario británico, podemos considerar la la escena con la premier de un ballet acuático singular y un diario británico la comparó con la ninfa de un cuadro prerrafaelista y la “donación de su cuerpo a la ciencia”.


Por otra parte, las belugas de nuestro oceanográfico de la ciudad de las artes viven una vida alegre hasta cierto punto.
En enero de 2009 fueron papás lo que supondría una alegría inmensa. Pero el gozo duró poco. La joven e inexperta mamá Yulka no se prestó a alimentar el bebé y la alimentación artificial no dio resultado por lo que el beluguita falleció a las 25 días. Pero según un informe de “ecologistas en acción” recogido asimismo en ecocéanos ya desde cinco años antes, junio de 2004 se observa un comportamiento especial en el macho, que algun psicólogo clínico calificaría claramente de “depresivo”. Como guía de turismo voy hasta tres veces a la semana a este acuario y Kairo se mantiene “justo a la entrada, flotando de cara a la pared, no se mueve, levemente la aleta caudal en algunas ocasiones, y así pasa las horas y los días.” Esta descripción la he comprobado decenas de veces. Dicen que el oceanográfico lo achaca a su avanzada edad. La hembra por su parte se mueve en círculos constantes, gira su hermosa cara hacia el cristal para saludar a los niños y guiña el ojo a las cámaras.
¿Qué opinas?¿Le afectó más al papá Kairo la pérdida del bebé beluga? ¿O añora los espacios abiertos del Mar Blanco de Rusia donde jugaría con Natalia Avseenko? ¿Tú qué harías?


lunes, 22 de octubre de 2012

El aguila en las nubes y el pulpo en la arena

Un guía de turismo que se pasa muchos días en el oceanográfico de Valencia me pasó este par de fotos y me inspiró a inscribir sobre la actual crisis económica, la búsqueda de empleo y las estrategias de comportamiento.
¿Seremos como el pulpo que se mimetiza en la arena y muestra un comportamiento flexible para deslizarse silenciosamente? Tal vez salga mejor adelante quien se venda
 bien a sí mismo, confíe en sus             cualidades y sea capaz de llegar a      entenderse con gentes de diferente cultura y talante. Por lo tanto, no solo mostrar los conocimientos de su formación profesional en su escenario profesional.
En el área de comportamiento y aptitudes humanas esto respondería a lo que se conoce hoy como soft skills, esto es, adaptabilidad al cambio, interculturalidad, flexibilidad a la hora de dirigir un grupo de empleados, trabajo en equipo, capacidad de alcanzar sus fines, saber comunicar y escuchar. Todo ello en relación con los clientes y compañeros de trabajo.


Nuestra águila de Harris, busca siempre las nubes, los cielos límpidos y claros para divisar su objetivo allá en la tierra y, una vez localizado, lanzarse como una flecha para de un zarpazo conseguirlo. Sería lo que los técnicos en dirección de personas llaman hard skills, la formación especializada que comporta conocimientos específicos de nuestra formación y una mirada a largo plazo. Sus virtudes son la puntualidad, la concentración y aplicación constantes y el orden en 
las tareas asignadas.
El cambio de escenario de las nubes industriales a la arena de las playas viene producido por el deslizamiento de una sociedad industrial a otra ,de oferta de servicios.



¿Pulpo en la arena o águila en las alturas? ¿Qué piensa usted es mejor para salir de la crisis?¿Qué cualidades nos enseñan estos seres vivos del oceanográfico de Valencia?

jvn

Apúntate a descubrir la naturaleza

jueves, 4 de octubre de 2012

Valencia antigua y Medieval, el barrio judío de la ciudad



El nombre de call es la palabra valenciana para barrio judío y viene a significar para algunos qahal comunidad jurídica, para otros del latín callis, la “calle”. La palabra más conocida, ghetto, para la distribución física de los judíos viene del barrio de Venecia del mismo nombre en el que vivían segregados. La extensión del call judío de Valencia se correspondía con la parroquía de Santo Tomás hacia 1240 y en su ampliación de 1390 con la de santo Tomás y san Andrés.



                                     Mapa del Call de Valencia, 1240 y 1390


Empezamos el recorrido del call de Valencia por su ampliación de 1390, resaltada en azul, comentando los monumentos subrayados en gris.



Muralla. En el interior del claustro de la Universidad, en el paso hacia la Biblioteca de historia, se puede observar en el suelo el trascurso del lienzo de muralla cristiana de tiempos de Pedro IV el Ceremonioso, hacia 1356. El barrio judío comenzaba un poco más hacia afuera según Pertegás, tras un valladar. La actual Universidad y Palacio del Patriarca contendrían la ampliación del antiguo asentamiento por crecimiento demográfico y venida de nuevas familias durante el siglo XIV, del sur arabizado o del reino de Aragón ya cristianizado.


Según el mismo historiador de comienzos del siglo XX, discípulo de Roque Chabás, en la prolongación de la Calle de la Universidad se hallaba la sinagoga de Çamalhesit, tal vez la última sinagoga construida. La palabra hebrea sería shem-a(l)-hésed, “Nombre del Piadoso”, o sea "El Señor Compasivo". Los hasidíes son los ortodoxos actuales de Jerusalén. La sinagoga en hebreo se llama Beth-hakeneset, la casa de reunión y junto a ella se hallaba la bet-Midrash” la “Casa de estudio” o enseñanza


Si bordeamos la actual plaza de la Universidad por llegaremos hasta la manzana de la actual Plaza de Margarita de Valdaura, próximo a la cual se hallaba el zoco o suk, la parte más bulliciosa y artesanal del barrío hebreo.


En el zoco los judíos vivían dedicados a la artesanía, el comercio de artículos de lujo y el préstamo. La artesanía venía representada por artículos de taracea, de oro y plata junto con pedrería. En el zoco trabajaban las personas dedicadas a la artesanía, sea los artesanos dedicados a zapatería y textil (sastres, tejedores, tintoreros), sea los dedicados aartículos de lujo (metal, orfrebería) en obradores y tiendas que a menudo se daban en alquiler. Cerca de la plaza del Mercado con la Lonja, los mercaderes judíos hacían de intermediarios en la compraventa de sedas y tejidos orientales por pieles y armas del norte de Europa. Y cerca de la carnicería tendríamos los puestos dedicados a legumbres y carnes

Este call fue semi-destruido con el asalto a la muralla, que lo debía delimitar y proteger -pero aún inacabada-, hacia el verano de 1391, cuando un arcediano de Ecija hizo unas prédicas antisemitas en la catedral de Sevilla y levantó una ola de antisemitismo que había de prender la llama del antisemitismo por toda la península .


En esta parte ampliada del barrio judío habitaron, tras la destrucción del Call, entre los siglos XV y XVI, la Edad de Oro de Valencia, tres judíos ilustres.





Calle Luis Vives y Plaza de Margarita de Valdaura


Según la tradición en el límite del antiguo zoco, junto a la plaza de Margarita de Valdaura, el gran humanista Juan Luis Vives (1492-1540). El ilustre valenciano estudió en la recién fundada Universidad de Valencia hacia 1508 y en la de Paris de 1509 al 1512 para después trasladarse a Flandes en 1512. Tanto su padre como su abuela cayeron entretanto en manos de la Inquisición de Valencia. La amistad con Erasmo de Rotterdam  llevó a Vives a enseñar en la célebre Universidad de Lovaina Fue también amigo de Tomás Moro lo que le abrió las puertas de la Universidad de Oxford. De regreso a Flandes fue tutor de muchos nobles del entorno del emperador Carlos V y vinieron a consultarle tanto los partidarios de la Reforma como los de la Contrarreforma. Su pensamiento clásico busca la educación del príncipe y la paz entre los Estados. Su teoría sobre la educación basada tanto en la Biblia y los clásicos grecolatinas  como en la proximidad del maestro al discípulo pudo haber influido en los Ensayos de Michel de Montaigne. Su esposa, Margarita de Valdaura nació en 1505 en el seno de una familia de judíos acomodados, que se trasladaron poco después a Brujas, considerada una prolongación de la Corona. Luis Vives fue su preceptor cuando esta tenía tan sólo 7 años, y Margarita fue su fiel esposa y secretaria constante de este humanista, modelo de intelectual laico.


También dramático fue el final de otra familia valenciana de mediados del siglo XV, los Alcañís. Lluis Alcanyis nació en Xàtiva y se trasladó a Valencia donde acababa sus estudios de Medicina hacia 1462 y en 1467 se incorpora a la vida cultural local, resaltando por su interés en las letras y las investigaciones médicas. Estuvo casado en dos ocasiones, con mujeres judías conversas. De su segunda esposa, Elionor Esparça tuvo, cuatro hijas y un hijo, llamado Francesc, también médico. En su vertiente docente, Lluís Alcanyís ejerció como catedrático examinador de médicos desde 1467 a 1477 y fue maestro lector de la escuela de cirugía de Valencia hasta 1487. Con la fundación de la Universitat de València el año 1499, Lluís Alcanyís ocupó la cadira de medicina e cirurgia, y entre los años 1500 y 1504 regentó la cátedra de “Principios y Práctica de la medicina”. A propósito de esta disciplina escribió un tratado contra las epidemias cuyo título Regiment contra la Pestilència nos muestra su preocupación por la prevención de enfermedades contagiosas, con motivo de la reciente peste que sufrió Valencia en 1490. Luis Alcañís junto con su mujer, Elionor Esparza, fueron condenados por la inquisición a la hoguera en Valencia.
                                 Original del Plano de Valencia del P. Tosca en 
  la Iglesia de Santo Tomás de Valencia





Por último Luis de Santángel, nacido en Valencia como Luis Vives en 1492, procedía de una familia de judíos conversos venidos de Aragón. Su abuelo Azarías, fundador de la comunidad judía de Daroca, se trasladó a Valencia, donde se instaló en la calle d'en Boix dentro de la parroquia de Santo Tomás, por motivos comerciales. Su hijo Luis Santangel se enriqueció gracias al arriendo para la corona de tasas de la comunidad genovesa . Al morir, a su hijo Luis Santángel Vilamarchant le concedió el rey Fernando una de las alcaldías de la ceca de Valencia en 1479 y hacia el 1481 lo elevó a escribano de ración de la corona de Aragón, encargándose del patrimonio real, las finanzas y los préstamos a interés a la monarquía. Luis conoció a un Colón desalentado en sus proyectos hacia 1486 y fue vital su intercesión para la aceptación de las capitulaciones de Santa Fe, firmadas por el mismo Santángel, quien adelantó parte de la suma para la expedición. El mismo Colón le escribirá la primera carta con la primera relación del descubrimiento del Nuevo Mundo para hacérsela llegar a los Reyes Católicos. En 1497 obtuvo de los monarcas un estatuto de limpieza de sangre, privilegio que le protegía ante el santo Oficio. Luis murió en 1544.


Tres grandes luises para un pequeño barrio, ¿no les parece?




Visítalo - visítanos






Bibliografia:



Hinojosa, José , la judería de Valencia en la Edad Media, Valencia 2007.

Niclós,José Vicente, Tres culturas tres religiones en la Península Ibérica, Salamanca 2012, pp.285-340.
 Rodrigo y Pertegas, José, La judería de Valencia, apéndice a la obra de José Sánchis Sivera, La iglesia parroquial de san Esteban, Valencia 1913, pp.245-267.

Sanz Ruíz, Fernando,“Guía de recorridos históricos de Valencia”, Valencia 2006.

Teixidor de Otto, Mª J.-Boira i Marqués, El entorno urbano de la Universitat, pp. 164-165.


“Un paseo por la judería de Valencia”, Levante-Emt, 28-01-2006


“Los judíos en la Valencia medieval”, Las Provincias, 23-09-2012



"Plano de la judería", Esther Blanco Tamayo (UPV), basado en plano de Rodrigo y Pertegás.



JVN

viernes, 14 de septiembre de 2012

El caballero y la seda



El barrio de Velluters de Valencia comprende desde las Torres de Quart hasta el Muvim o Museo de la Ilustración de Valencia. Hasta el siglo XVIII fue un barrio dinámico donde se establecieron emprendedoras familias valencianas, antes dedicadas a la agricultura para prestigiar nuestro comercio de la seda. Hoy día este barrio no es destino de gran número de visitas turísticas. Pero sus muses nos ofrecen cosas interesantes.
Actualmente,  tenemos proyectos  que visitar los valencianos, como es el caso del Muvim donde Paco Roig, dibujante ambulante, nos ofrece la versión en materiales modernos del caballero medieval, en que sueñan nuestros oficinistas presentes dibujados en el lomo de su caballo






A pocos metros el Palacio del Arte de la Seda con sus exposiciones artísticas de pintura y de indumentaria nos devuelve a nuestras raíces agrarias, tribunal de las aguas incluido.












 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Sabado 8 de septiembre de 2012 Diario de una ruta, bicicleta de montaña el día del triatlon de Valencia. Aventura suburbana



Salir de Valencia en bici hacia el parque de la Albufera representa en cierto modo recuperar el paisaje de la infancia y también de nuestro pueblo, ligado al agua, los pantanos y los lagos y la irrigación.
Dejamos de lado la futurista arquitectura de la ciudad de las Artes para retroceder siglos en la historia. Tres alquerías en torno a un patio común nada más dejar la ciudad nos recuerda la perspectiva de la gran familia o clanes hebreos o árabes que comparten lo esencial.




El punto de observación de Pinedo nos permite considerar la naturaleza del paisaje, hacia el interior los campos maduros de arroz y  y a la derecha el verde mar de septiembre, con los cargados barcos como camellos a la espera
de soltar su carga en el puerto.



Llegamos a la playa de El Saler donde nos adentramos en un bosque que conjuga las depresiones salinas de antiguos humedales con los pinos centenarios envueltos en mantos de madreselva.




Más allá, la gola de El Saler abre y cierra sus compuertas, como un gigante agitase sus gesticulantes brazos, para graduar el nivel de agua de los campos de arroz que rodean al lago.

                                                                
Las bicicletas exhaustas después de 15 kilómetros parecen querer darse un chapuzón, como sus entusiasmados dueños.
La perspectiva aérea desde el apartamento de una amiga nos permite conjugar la perspectiva marítima con la de los campos de arroz y sus motores en fila, como pacientes vigías.



Finalmente, la puesta de sol en la perspectiva de occidental del lago
nos invita a las promesas y a bañarnos en una atmósfera dorada que purifique nuestras almas,


Contacta Aventura Urbana alrededor de Valencia


miércoles, 5 de septiembre de 2012

La Vendimia noctruna


EDICIÓN DE LA VENDIMIA NOCTURNA EN PAGO DE THARSYS.

Ven a visitar la bodega



  La bodega valenciana Pago de Tharsys celebrará su edición popular Vendimia Nocturna el próximo viernes día partir de las 21 h, un ejemplo representativo de la promoción y difusión de la cultura del vino, una más de los últimos diez años. La vendimia nocturna, próxima la luna llena, es una técnica que permite mantener e incrementar la calidad de sus vinos, en este caso de un vino blanco elaborado a base de Albariño y Godello. Por otra, se enmarca en una actividad social que da cita a un elevado número de amistades, periodistas y amantes del vino, quienes experimentan y conocen de primera mano cómo se elabora el vino Vendimia Nocturna.
La cita cuenta cada año con más seguidores, y tanto es así que la bodega debe efectuar un sorteo para elegir a los invitados entre todos los que a lo largo del año se han ido inscribiendo y también entre sus seguidores de facebook.
El acto se abrirá con una cena a base de productos típicos de la región con la que la bodega agasaja a los asistentes, a la que, por supuesto, quedan invitados. A continuación, dará comienzo esta experiencia enológica.

lunes, 20 de agosto de 2012

El Caballo y la Cosecha de Arroz


EL CABALLO Y LA SIEGA : Verano en Valencia

La siega es un motivo de festividad religiosa en los pueblos del Mediterráneo con ofrendas y concursos de todo tipo. La ofrenda de las primicias de la siega y de la cosecha viene regulada ya en los antiguos códigos de la Biblia Hebrea. Los cantos, la danza, la expresión corporal y la emulación entre los jóvenes por conquistar a las doncellas es otra de las característica de estas festividades de tiempos prehistóricos. Nos centramos hoy en las competiciones ecuestres de ambas riberas del Mediterráneo
En el norte de Marruecos la siega del mes de mayo culmina con exposiciones sobre la cosecha del trigo, la artesanía y la animación de las relaciones humanas. Al sur de Tánger,a pocos kilómetros de Larache se celebra una competición de monta de caballos a pelo por parte de los jóvenes que compiten por una muñeca que regalarán a su ser más querido. 


Tiene lugar en la culminación de la primavera y de las fuerzas juveniles de la naturaleza, entre el 18 y 25 de mayo.
Volvemos la vista al norte. Al casi comienzo del otoño y a la siega de otro producto importante en nuestra dieta mediterránea, el arroz, responde otra competición de jinetes y amazonas que montan a pelo al sur de Valencia, en Pinedo, lucha que ha lugar lugar el entre el 15 y el 18 de agosto. Para algunos la fiesta, conocida desde hace más de cien años, como “corregudes de Joies” en la playa de Pinedo, con el puerto y la ciudad de las artes al fondo, al atardecer de un día veraniego, con los arrozales del Parque Natural de la Albufera, ya crecida su verde espiga podría ser más antigua que la de San Lucar de Barrameda. Según otros se compite para probar la rapidez de los animales de labranza. El premio es un pañuelo o “mocador” (la “joia” o joya). 

Las analogías con las carreras de Marruecos nos permiten identificarla también como una fiesta de la siega en que se demuestra la destreza de los jóvenes por un premio ante la presencia de admiradoras. Solo que en Pinedo se permite la presencia de las amazonas en estos desafíos entre dos o tres monturas, y son las mujeres las que se llevan los mejores puestos, cuando algun pura sangre montado por un cortés jinete les deja cancha. 


La prueba de ser festividad agrícola es que los jinetes y amazonas vienen de la zona, Albal, Játiva, Sueca. ¿Quién se llevará la “joia”?.
Jose-Vicente Niclós
Albufera e4x4: Excursiones familia y grupos Albufera
Albufera en Bici, Excursiones guiadas en Bici

viernes, 10 de agosto de 2012

Exposición artesana de modelos de barco en el Oceanográfico de Valencia


Un pescador retirado, Manuel Estrela, expone modelos de barcos de pesca,
en los que seguro ha desafiado tempestades y vuelto muchas veces de vacío, otras conpesca milagrosa al puerto de Gandía. Desde el arte del palangre para grandes peces, el arrastre,el bou para arrinconar los grandes bancos, de altura y de bajura, se exponen en la planta de ingreso.

 En la planta baja modelos de películas y series históricas de la armada española, inglesa y británica sin faltar los clásicos “La perla Negra” y el “Cisne Blanco”. Una pasión por el mar cultivada en familia y trasmitida a los nietos.


lunes, 16 de julio de 2012

Curiosidades de la Lonja de Valencia


La ruta de la seda II:
Curiosidades de la Lonja de la Seda


El fantasma de Guillem de Cervera, biznieto del caballero venido de Lleida para la conquista en 1238, conocío la construcción de este monumento registrado en el catálogo de la Unesco y nos guía para conocer sus curiosidades esculpidas en la piedra.
Nuestro gótico, como todos, tiene tres niveles jerárquicos, nos dice. El más alto corresponde al nivel mayor, y representa el cielo: los ángeles, María, la Cruz, las estrellas o la Jerusalén del cielo. A continuación viene el escudo de la ciudad o del reino, que representa la bendición de la vida ciudadana y su dedicación al trabajo gracias a la energía libre que le llega desde arriba. Finalmente viene el nivel mundano con sus tentaciones, peligros y engaños. que nos quieren desviar de la senda ascendente”


Siguiendo la indicación de Guilem, recorro con la vista la portada de la fachada principal de la Lonja y me detengo en el escudo del Reino de Aragón, junto con dos escudos de la ciudad sobre las ventanas laterales. Forman el triángulo de la vida comercial y burguesa. El escudo de Aragón presenta la curiosidad de venir coronado de un yelmo de reja con barras, en cuyo interior se halló esculpida una cara, posiblemente la del mismo rey que tanto amaba la ciudad de Valencia, Alfonso V el Magnánimo.

                             
A continuación, en el tímpano, se hallaba una imagen de la Virgen de los mercaderes. Y bajamos ya al nivel de la vida cotidiana, con escenas de brujería en el parteluz, y de diversos pecados en las arquivoltas,como las del hombre con una maza simbolizando la ira, dos cuerpos invertidos abrazados como emblema de la lujuria, un hombre peludo que representa el instinto primitivo o animales como los perros, el jabalí o el caracol que significan la crueldad o la pereza.

                           Escena de brujería bajo la que fue Virgen de                 los      Mercaderes

Si pasamos al interior, en la sala de contratación, nos llama la atención las columnas torcidas que forman en la parte superior un bosque de palmeras con el escudo de Aragón en la clave de bóveda central. Guillen nos explica de nuevo su simbolismo:


  “Se trata de nuevo de la representación de la Jerusalén celeste. La    bóveda estuvo pintada originariamente de color azul oscuro con estrellas, y las columnas en un verde y rojo para recordar la palmera como árbol de la vida, que representa el alma en la tradición oriental. El friso en letras doradas que recorre las paredes proclama en su latín renacentista algo así: “detente visitante y considera que soy una casa ilustre construida en diez años, hago el elogio del buen comerciante que irá al cielo y tendrá buena fama en la tierra, en cambio al comerciante malvado le espera el infierno y permanente tiniebla en el mundo presente”.
Tras oír esta descripción de Guillem no puedo evitar echar un vistazo a la pequeña puerta protegida por un balcón de hierro que da paso a la escalera helicoidal que subía al torreón central. Allí, como en la novela del Conde de Montecristo, gemían y pagaban sus penas los comerciantes que defraudaron la confianza depositada en ellos. No puedo evitar la tentación de pensar en la crisis de confianza de nuestra vida pública presente y sueño con guiar alguna que otra vez algun personaje corrupto de nuestros días  e invitarle a subir por la escalera a "una suite de cinco estrellas con champán y música preparadas y vistas al mercado",para que medite unos meses a oscuras y en silencio.    
En la puerta que da al jardín de los naranjos llama la atención la presencia en sus arcos góticos de centauros tocando instrumentos sonoros como címbalos y flautas. No debería sorprendernos si imaginamos que el jardín era el lugar de la música, el esparcimiento y la comida al cerrar un buen negocio tras arduas negociaciones. Una especie de tea-break o celebración de evento al aire libre. Y de nuevo me comenta Guillem el simbolismo del jardín:

"Piense usted, caballero, que en el jardín se representa el modelo de la casa mediterránea, inspirada en nuestros enemigos de entonces, los árabes, de los que tomamos muchos elementos culturales. ¿Qué elementos-dígame- habría de tener el paraíso musulman según usted? Callo desconcertado. En primer lugar-insiste- el rumor del agua, es importante para la gente del desierto. Y miro la fuente de ocho puntas típica de la imaginería musulmana. Esta fuente, añade, la encontrará usted en tantas casas de Andalucía en el patio central, recubiertas de azulejos de vivos colores”. Y claro, lo recuerdo de mis viajes. El siguiente elemento es la sombra, para un hombre que vive en un país caluroso, y para eso están esos preciosos naranjos. Y finalmente, el perfume que aroma el aire en la brisa de la tarde, lo que nos proporciona la flor del azahar.”
Medito en estas sabias palabras de Guillén mientras mi vista se pasea por una puerta disimulada tras la escalera monumental que lleva al piso superior. Me deslizo sin ser visto y desciendo las escaleras. Esto me sigue comentando eran las caballerizas, el “parking” de la época donde se instalaban los vehículos, jamelgos, rocines, caballos de raza árabe, de todas las marcas y colores. Y aquí se  cuenta la leyenda de la hija de Muley Raffat, señor del antiguo palacio, cuya hija se aterrorizó por la presencia de un espantoso dragón de piel viscosa que partió de una cloaca. La acequia de Rovella pasaba por delante del palacio. Un sirviente enamorado de la doncella se deshizo con su valiente brazo de la horribble fiera y, si bien no consiguió la mano de la noble joven, recibió el eterno agradecimiento de su sonrisa. Y así en la fachada se puede ver aún la cabeza de este monstruo o Leviatán que se come una ménsula, la tabla de madera que el joven doncel clavó entre sus espantosas fauces. El dragón, con nosotros los cristianos, pasó así representar el poder musulmán, como símbolo del Leviatán, la fiera que amenaza al imperio militar de occidente o el mal comercio que destruye la convivencia. Por ello se hallan dragones por todas las ménsulas y arquivoltas, devorando los árboles y la vegetación que simboliza la vida.
Finalmente subimos al piso superior del Consulado del Mar, a esa sección italianizante, que contrasta ´con el gótico de la sala de contratación. Allí admiramos el artesonado rescatado del ayuntamiento medieval de Valencia, situado antes en la Plaza de la Virgen. Me comenta Guillem: “En los ángulos, las profetisas, profetas y sabios dan un buen consejo a la ciudad durante el año legislativo, en el centro se representa su vida cotidiana, de trabajos, oficios, y diversiones, con guerreros luchando, músicos salmodiando, animales saltando, plantas floreciendo a la sombra de los principales escudos heráldicos de la ciudad”.
Abandonamos la Lonja,  en nuestra mente el aroma fresco del azahar impreso y en nuestra imaginación la mezcla de las virtudes del apasionado caballero luchador del gótico Don Guillem con las del ponderado comerciante florentino del Renacimiento, en relación con los Medici.
José-Vicente Niclós

lunes, 2 de julio de 2012

Patrimonio histórico y turístico de Valencia



    Laudas romanas de Valencia en honor de la amistad: rutas guiadas de acercamiento al patrimonio turístico valenciano

Valencia fue fundada el 138 a.C tras las victorias de las segundas guerras púnicas contra Anibal y las de pacificación de la península Ibérica contra Viriato.
La ciudad fue desolada durante las guerras sertorianas por Pompeyo el 75 a.C.
Durante la República la ciudad del Turia no fue municipio ni colonia romana y tuvo un plano urbano irregular. Con el Imperio al contingente de veteres (antiguos pobladores del centro y sur de Italia) se unen los veterani (nuevos licenciados). Se construye el foro, el circo, la termas, el mercado y los depósitos de grano. Fueron soldados veteres los que fundaron Valencia junto con Veterani posteriores en los tiempos del Imperio. Ambos representados en las dos Curias o asambleas del ayuntamiento.
Los soldados romanos se licenciaban tras unos 12 años (pretorianos), 16 (legionarios) o 25 (auxiliares) de servicio, los dos primeros recibían siempre tierras para su cultivo.
En Valencia el sistema de canalización de las 8 grandes acequias fue iniciado por los soldados romanos y perfeccionado por los árabes
 
¿Dónde vivían?
Según el plano adjunto se comenzó la planificación urbana de Valencia en insulas y las villas se situaban hacia el puerto fluvial, en la salida norte de la vía augusta. 

Al suroeste se localizaron los cementerios, en la posterior Boatella junto a la Lonja, Ruzafa y las áreas de la Vía Augusta en el inicio de san Vicente Mártir.

El plano de la casa representa la la domus o casa familiar, con un atrio central a cuyo alrededor se hallan las estancias, con el impluvium al centro para recoger la lluvia. Las más señoriales venían decoradas con pavimento de mosaico.

 
¿Cómo vivían?
Del cultivo de la tierra, en nuestra fértil huerta, al norte y sur de la ciudad, y empleando su tiempo libre en el foro donde se discutía, como hoy, de política entre los populares y los senatoriales. 

En las termas se preparaban para el relax y las fiestas con los amigos, se hablaba de la belleza y el amor, y el circus junto a santo Tomás, representaba su fórmula 1 de la época, para las grandes fiestas del calendario.



 Sabemos además que a los romanos les preocupaba mucho la amistad, como también a los griegos. Y el partir del amigo les dejaba una honda huella en el alma, lo que les movía a escribir poesías en su honor, sobre todo cuando habían compartido juntos el peligro en campaña, como refleja ésta del poeta latino Horacio:.







Septimio, tú que irás conmigo a Gades
y
a Cantabria, rebeldes para aceptar nuestro yugo
y a las bárbaras S
irtes
donde hierve sin tregua el mar de Mauritania...
(Horacio, Carmina II, 6 ) Algunas veces cuando el destino los forzaba a separarse durante un tiempo, como al mismo Horacio de Pompeyo Varo:

¡
Oh tú tan a menudo expuesto conmigo al más extremo peligro
cuando era Bruto el jefe del ejército!
¿Quién te ha
devuelto como ciudadano
a los dioses patrios y al cielo
ítalo?
Oh Pompeyo, el primero de mis amigos,
con quién
frecuentemente acorté con vino los lentos días,
ceñidos por una corona mis cabellos...
Ofrece, por tanto el obligado sacrificio a Júpiter
y reposa bajo mi laurel
tus miembros cansados por la larga campaña...
Me es dulce enloquecer por un amigo recobrado
.
(Horacio, Cármina, II, 7).

Otras veces el destino los forzaba a separarse para siempre. Entonces escribían sobre lápidas laudatorias a la impronta perenne que dejó su amistad, para que siguieran apreciándola sus hijos y así hasta nuestras generaciones:
Son tres las lápidas de este tipo que se encuentran en Valencia. Yo paso a menudo por la que se halla al comienzo de la Calle Vidal.

En la fachada posterior del Hotel Inglés podemos observar aún una de estas lápidas dedicatorias, cuyo contenido debemos de imaginar, pero en la que late con fuerza una palabra entrañable en todas las lenguas Amico. Caius Riccius la dedica a Quinto Junio, con esta palabra lacónica de amigo
 
¿Se trata de un Quinto caído en combate contra los íberos? ¿O enfermo en la palúdica Valencia? Nos complace más imaginarnos a dos amigos, Cayo y Quinto, que compartieron el servicio militar en Valencia, con sus terribles fatigas, pero también las alegrías de la noche de Valencia, con sus juegos, cantos y bebidas equivalentes a nuestra actual “agua de Valencia”. De pronto una carta del Emperador le llega desprevenida. Intuimos que el semblante de Quinto se entristece cuando le dice a Cayo. “Debo partir para Germania, donde los fríos y mayores peligros de la frontera me esperan”.
La lápida se encontró durante siglos en un ángulo de una casa que servía de fonda para diligencias. También muy cerca, en el Palacio del Marqués de Dos Aguas, se encontró una lápida a mediados del XVIII que dedica la desconsolada esposa Julia Coimotho a su marido, muerto a la joven edad de los 29 años. La lápida fue copiada por algún erudito, pero la ofrenda de amor en piedra desapareció tras algunos años. ¿Conservaremos así siempre las cosas, oh valencianos? Nuestros barrios, nuestras casas, nuestros jardines. !Ay, amemos y conservémoslos!